CASOS DE ESTUDIO PARA RADIOLOGOS

TORCION OVARICA
OVARIAN TORSION

Lic. Luis Roberto Orozco (1)
Dr. Eric Eduardo Maldonado Muñoz(2)


PREFACIO

La torsión ovárica representa una urgencia ginecológica compleja cuyo diagnóstico oportuno exige un enfoque integral de la imagenología avanzada. Desde la perspectiva del radiólogo con formación especializada en resonancia magnética obstétrica, este fenómeno clínico no solo implica un desafío diagnóstico por la variabilidad de sus manifestaciones, sino también una oportunidad para demostrar cómo las herramientas de imagen, correctamente aplicadas, pueden marcar una diferencia sustancial en la evolución clínica de la paciente. La ecografía sigue siendo la modalidad inicial, sin embargo, la tomografía y especialmente la resonancia magnética permiten una evaluación anatómica más precisa en contextos clínicos atípicos o cuando los hallazgos ecográficos son inconclusos. La torsión ovárica, en particular durante el embarazo o en mujeres jóvenes, exige una lectura crítica, contextualizada y sensible al tiempo.
Este texto ha sido concebido con el objetivo de aportar una revisión profunda, clara y aplicable sobre los hallazgos imagenológicos en la torsión ovárica, integrando experiencia clínica, literatura científica reciente y recomendaciones basadas en evidencia. Está dirigido a médicos radiólogos, residentes en formación, así como a técnicos y licenciados en producción de bioimágenes que participan activamente en la generación e interpretación de estudios. En cada página se busca no solo fortalecer el conocimiento técnico, sino también promover una mirada diagnóstica más aguda, empática y colaborativa. Reconocer la torsión ovárica de manera precoz y precisa es, ante todo, un compromiso con la vida reproductiva, el bienestar femenino y la excelencia médica.


PREFACE

Ovarian torsion represents a complex gynecological emergency whose timely diagnosis requires a comprehensive approach to advanced imaging. From the perspective of the radiologist with specialized training in obstetric magnetic resonance imaging, this clinical phenomenon not only poses a diagnostic challenge due to the variability of its manifestations, but also an opportunity to demonstrate how imaging tools, when properly applied, can make a substantial difference in the patient's clinical outcome. Ultrasound remains the initial modality; however, CT and especially MRI allow for more precise anatomical assessment in atypical clinical settings or when ultrasound findings are inconclusive. Ovarian torsion, particularly during pregnancy or in young women, requires a critical, contextual, and time-sensitive reading.
This text has been conceived to provide an in-depth, clear, and applicable review of the imaging findings in ovarian torsion, integrating clinical experience, recent scientific literature, and evidence-based recommendations. It is aimed at radiologists, residents in training, as well as technicians and graduates in bioimaging production who actively participate in the generation and interpretation of studies. Each page seeks not only to strengthen technical knowledge but also to promote a more acute, empathetic, and collaborative diagnostic approach. Recognizing ovarian torsion early and accurately is, above all, a commitment to reproductive life, female well-being, and medical excellence.

PALABRAS CLAVE

Torsión ovárica, Resonancia magnética, Urgencia ginecológica, Diagnóstico por imágenes.

KEYWORDS

Ovarian torsion, MRI, Gynecological emergency, Diagnostic imaging.

HISTORIA DEL PACIENTE
Paciente de 35 años de edad, refiere inicio súbito de dolor en fosa iliaca derecha, ciclo menstrual dentro de limites normales, 1 embarazo, sexualmente activa, consulta con medico ginecólogo, el cual le solicita estudio de MRI pélvica para descartar patología alguna a nivel de ovario derecho o de útero.

TECNICA EMPLEADA
Se utiliza un resonador de 1.5 tesla, con bobina fase arrays de 8 canales, se procede a canalizar a pte en vía periférica, colocándola en decúbito supino, ubicando elementos inferiores de bobina a nivel de la pelvis, se procede a obtener vistas en los tres planos (axial, sagital y coronal) con secuencias espin eco y eco de gradiente, ponderadas en T1, T2, se administra medio de contraste a base de gadolinio, haciendo adquisiciones GRE potenciadas a T1.

HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS
El útero se observa en anteversión, ante flexión, el cual esta comprimido y desplazado hacia la izquierda con estructuras internas normales. Se observa un endometrio proliferativo; cérvix y vagina de aspecto normal; anexo izquierdo muestra características normales, observándose varios quistes foliculares; el anexo derecho muestra una masa de intensidad mixta, parte del mismo realzo con la administración del medio de contraste, mide 4.8 x 7.4 cms de diámetro, hallazgo que puede sugerir la posibilidad de torción ovárica. La vejiga urinaria se observa normal, los vasos de la pelvis menor son normales.


HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS
(continuación)



ANATOMIA


• Torción ovárica derecha

El ovario es un órgano par que desempeña funciones endocrinas y citogénicas esenciales en la reproducción femenina. Durante la vida fetal, se establece el número definitivo de folículos primordiales, los cuales disminuyen progresivamente con la edad. En la pubertad, la activación del eje hipotálamo-hipófisis-ovario inicia la foliculogénesis, proceso mediante el cual los folículos maduran y, en ciclos ovulatorios, liberan un ovocito. La secreción cíclica de gonadotropinas (FSH y LH) regula este proceso, así como la producción de hormonas esteroides como estrógenos y progesterona, fundamentales para la preparación del endometrio y la ovulación.
El útero, por su parte, está compuesto por tres capas: endometrio, miometrio y perimetrio. El endometrio es la capa funcional que responde a las fluctuaciones hormonales del ciclo menstrual. Durante la fase proliferativa, los estrógenos inducen la proliferación del endometrio, mientras que, en la fase secretora, la progesterona promueve la maduración y preparación para una posible implantación embrionaria. En ausencia de fertilización, la disminución de estas hormonas lleva a la descamación endometrial, manifestada como menstruación.
Alteraciones en la fisiología ovárica pueden dar lugar a diversas patologías. El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una de las endocrinopatías más comunes en mujeres en edad reproductiva.

Se caracteriza por anovulación crónica,hiperandrogenismo y ovarios poliquísticos. La resistencia a la insulina y la disfunción del eje hipotálamo-hipófisis-ovario son factores clave en su fisiopatología.
Otra condición relevante es la endometriosis, en la cual tejido endometrial ectópico se implanta fuera del útero, respondiendo a estímulos hormonales y causando inflamación crónica. Las teorías sobre su origen incluyen la menstruación retrógrada, metaplasia celómica y diseminación linfática o hematógena. La endometriosis puede afectar la función ovárica y uterina, contribuyendo a la infertilidad y dolor pélvico crónico.
En el útero, la hiperplasia endometrial es una proliferación excesiva del endometrio, generalmente debido a una estimulación estrogénica sin la oposición de la progesterona. Esta condición puede progresar a neoplasias si no se trata adecuadamente. Factores de riesgo incluyen el uso de estrógenos sin progestágenos, obesidad y anovulación crónica.
En conclusión, la fisiopatología del ovario y el útero es compleja y está influenciada por múltiples factores hormonales, genéticos y ambientales. Una comprensión profunda de estos procesos es esencial para el diagnóstico y manejo adecuado de las diversas patologías que afectan al sistema reproductor femenino.

La resonancia magnética (RM) es una herramienta diagnóstica valiosa para identificar la torsión ovárica, especialmente cuando los hallazgos ecográficos son inconclusos. Uno de los signos más característicos en RM es el agrandamiento del ovario, frecuentemente mayor a 4 cm, acompañado de edema estromal que se manifiesta como una señal hiperintensa en secuencias ponderadas en T2, con desplazamiento periférico de los folículos.
Este patrón, conocido como "signo de los folículos periféricos", es indicativo de congestión vascular y edema. Otro hallazgo significativo es el "signo del remolino" (whirlpool sign), que representa la torsión del pedículo vascular ovárico y se visualiza como una estructura en espiral en las secuencias ponderadas en T2. Aunque este signo es patognomónico, su detección puede ser limitada debido a la orientación del pedículo y la resolución espacial de la imagen. Además, la desviación uterina hacia el lado afectado y el engrosamiento de la trompa de Falopio son hallazgos comunes que refuerzan el diagnóstico de torsión ovárica.

En casos más avanzados, la RM puede revelar signos de infarto hemorrágico del ovario. Estos incluyen áreas de alta intensidad en secuencias ponderadas en T1, que indican la presencia de sangre, y la ausencia de realce del estroma ovárico tras la administración de gadolinio, lo que sugiere necrosis. El engrosamiento irregular de la pared de las lesiones quísticas ováricas y la presencia de hemoperitoneo también son indicativos de complicaciones isquémicas. La evaluación cuantitativa mediante imágenes ponderadas por difusión (DWI) y el cálculo del coeficiente de difusión aparente (ADC) pueden mostrar valores elevados en el estroma ovárico torsionado, reflejando edema celular. Estos hallazgos, en conjunto con la evaluación clínica y otros estudios de imagen, son fundamentales para un diagnóstico preciso y oportuno, permitiendo una intervención quirúrgica temprana y la preservación de la función ovárica.

  • (1) Magister en Dirección y producción de e-Learning, Licenciado en Pedagogía, coordinador página web idesxela.com, Diplomado Resonancia Magnética, Universidad Pontificia Católica de Chile, Técnico Universitario en Radiología e Imágenes Diagnósticas, Docente Universitario.
    (2) Magister en Imágenes Diagnosticas, Magister en educación superior, Coordinador rotación estudiantes de medicina Facultad de Medicina Universidad Mesoamericana, sede Quetzaltenango, área de bio imágenes. Coordinador residencia de radiología Hospital Regional de Occidente, Universidad de San Carlos de Guatemala, Docente Universitario.